Compartir 

El otro 0 a 100 del Macan

La segunda generación del Macan tiene una propulsión 100% eléctrica y un total de cero emisiones de carbono, tanto en su vida útil como en su producción. Todo ello ganando en prestaciones y eficiencia y manteniendo la esencia deportiva de Porsche.

El Porsche Macan se anunció inicialmente en noviembre de 2010 como un proyecto de desarrollo,y formalmente en marzo de 2011. Sin embargo, no fue hasta 2013 que Porsche presentó el modelo en el Salón de Los Ángeles. El Porsche Macan sería el primer Porsche SUV compacto, y llegaría a los centros Porsche en la primavera de 2014. Con este modelo, se aspiraba a cubrir la posición del mercado justo por debajo del Cayenne, más de una década después podemos decir que así ha sido.

De esta forma, en 2014 Porsche ampliaba su su gama con un deportivo completamente nuevo. El Macan combinaba las características típicas de conducción deportiva de Porsche como la potencia, la aceleración y la eficiencia de frenado, además de una gran precisión en la dirección. Todas estas características se sumaban a un gran nivel de confort para el día a día. 

La primera gama de modelos del Macan estaba compuesta por tres variantes. El Macan S, equipado con un motor V6 biturbo de 3 litros que generaba 340 hp y contaba con tracción total activa con embrague multidisco controlado electrónicamente. La transmisión de doble embrague, de siete velocidades, transfería la potencia según fuese necesario y casi sin interrupciones a la fuerza de tracción, lo que permitía una aceleración de 0 a 100 km/h en 5,4 segundos o 5,2 segundos si se adquiría con el paquete opcional Sport Chrono. De esta forma, el deportivo alcanzaba una velocidad máxima de 254 km/h y las cifras de consumo de combustible de acuerdo con NEDC estaban entre 11 y 11,5 kms por litro.

Por su parte, el Macan S Diesel es la versión apta para largas distancias de los tres modelos. El motor V6 turbo Diesel de 3 litros consumía según el NEDC de entre 14,9 y 15,8 kms por litro de combustible. Alcanzaba los 100 km por hora en 6,3 segundos o en 6,1 segundos con el paquete Sport Chrono gracias al motor de 245 hp.

El tercer modelo de esta primera gama fue el Macan Turbo, el más potente de todos. Usaba el motor V6 biturbo de 3.6 litros, fue el primer Porsche en hacerlo. El Macan Turbo de 2014 alcanza una potencia inigualable de 400 hp y catapultaba el vehículo de 0 a 100 km/h en 4,8 segundos. Con el paquete Sport Chrono, era posible alcanzar esa velocidad hasta en 4,6 segundos. Todo esa potencia tenía un gasto de consumo de combustible según el NEDC de entre 10,8 y 11,2 kms por litro.

El Macan nació ya aportando innovaciones y mejoras al mercado, como por ejemplo, su tracción total. La última etapa evolutiva de la tracción total, conocida como Porsche Traction Management (PTM), le daba al mundo uno de los sistemas de tracción más potentes. Con el lanzamiento del Macan, Porsche ofrecía vehículos deportivos de tracción total en una inédita gama todoterreno.

Diez años después, en 2024, debido al éxito del modelo y al compromiso de Porsche con un futuro sostenible y posible para todos, se presentaba el Macan de propulsión eléctrica. Aunque ya en 2021 se anunciaron los primeros tests del deportivo SUV cien por cien eléctrico en las pistas del Centro de Investigación y Desarrollo de Porsche en Weissach. Como objetivo concreto del desarrollo del modelo, se pretendía construir el vehículo más deportivo de su segmento. 

El exigente programa de pruebas del Macan eléctrico, fue llevado a cabo en condiciones climáticas y topográficas extremas, e incluía apartados como la carga y acondicionamiento de la batería de alto voltaje que debían cumplir con estándares muy rigurosos, como una amplia autonomía, una carga rápida de alta eficacia y las mejores cifras de su segmento en aceleraciones consecutivas sin perder rendimiento.

Así, cuando la segunda generación del Macan, ahora totalmente eléctrico, fue presentada en 2024, pudimos ver unos datos técnicos dignos de la tecnología de Porsche. El Porsche Macan Electric tenía cero emisiones de CO2 y un consumo eléctrico de 19,8 a 17,0 kWh/100 km. En función de las condiciones de conducción, de la carretera y otras variables, el primer Macan eléctrico podía llegar a ofrecer un autonomía eléctrica combinada (WLTP) de hasta 641 km y una autonomía eléctrica urbana (WLTP) de hasta 831 km. 

Poco después del lanzamiento, Porsche duplicó la oferta y actualmente ya hay cuatro modelos disponibles, incluida la versión Turbo, las más alta de la gama y la más potente. El Macan Turbo acelera de 0 a 100 km/h en 3,3 segundos. Su velocidad máxima es de 260 km/h. Esto es 1,5 segundos de diferencia con su predecesor homónimo de 2014.

Una gran novedad del Macan Turbo es la mejora de su uso cotidiano con el dispositivo de tracción opcional que, por ejemplo, le permite llevar remolques de hasta dos toneladas.

Además, el Macan continúa la tradición de la innovación con la que nació. Del mismo modo que fue el primer Porsche en usar el motor V6 biturbo de 3.6 litros, ahora es el primer Porsche en utilizar la la Premium Plattform Electric (PPE), una plataforma para la batería y otro elementos que, entre otras ventajas, ofrece la posibilidad de lanzar al mercado modelos de gran tamaño con requisitos técnicos muy exigentes optimizando su peso, eficiencia y prestaciones.

Al igual que ya lo hiciera en la primera generación, el ADN de Porsche sigue siendo fácilmente reconocible en el diseño del Macan. Ahora además, combina esta esencia con una aerodinámica optimizada para mejorar la autonomía. Gracias al sistema Porsche Active Aerodynamics (PAA) con elementos activos y pasivos, así como un coeficiente aerodinámico de 0,25, el nuevo Macan es uno de los SUV más aerodinámicos, lo que tiene efectos positivos en la autonomía y en el consumo. 

Las mejoras son tan notables como la permanencia de la pureza de Porsche durante toda la evolución del Macan. Pero lo más importante de esta evolución tal vez sea el futuro que nos permite vislumbrar gracias a su carácter de cero emisiones, no sólo en su vida útil, sino en su fabricación.

Leipzig la planta de producción de Porsche donde se fabrica el Macan, ha conseguido que el segundo modelo 100% eléctrico salga de la línea de producción con una huella de carbono neutra. En Leipzig llevan trabajando con modelos eléctricos desde 2010, desde que empezaron a hacerlo con el primer Cayenne híbrido y en 2015 Porsche aprobó un programa de eficiencia de recursos en Leipzig. 

A día de hoy, Leipzig funciona en su totalidad con electricidad procedente de fuentes renovables, parte de la cual se produce internamente. Tres sistemas fotovoltaicos con una capacidad de alrededor de 4,6 MWp están instalados en la fábrica. Con la construcción del taller de carrocería para el nuevo Macan, este valor puede incrementarse a aproximadamente 9,4 MWp haciendo uso del espacio disponible en el techo. Al sur de las instalaciones, se ubica la planta de biomasa que sirve para hacer funcionar la calefacción de aproximadamente la mitad de las instalaciones. Gracias al uso de esta energía, ya se ahorran anualmente 90.500 toneladas de emisiones de CO2.